Demanda, oferta tecnológica y oportunidades de financiamiento
Hoy 5 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética, fecha en la que se pretende concientizar a la población sobre el uso racional de la energía y sus múltiples beneficios.
En el marco de la Redes de Aprendizaje en Gestión de la Energía, lanzamos la FASE II para las Redes de Córdoba, Misiones y Parque Industrial Pilar, implementando una visita virtual a un establecimiento industrial español.
Junto a la Secretaría de Energía y el Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación lanzamos un piloto en auditorias energéticas en el marco del Programa Clubes Sustentables en 29 clubes de 9 provincias argentinas
45 pymes industriales de diferentes puntos de nuestro país recibirán asistencia técnica por profesionales del INTI y del Proyecto "Eficiencia Energética en Argentina" para analizar sus consumos energéticos y detectar las oportunidades de ahorro
Se trata de Volkswagen (Planta Córdoba), Spirax Sarco y Cargill (Planta Va. Gobernador Gálvez), participantes de nuestras redes de Córdoba y Santa Fe respectivamente, las cuales se encuentran el proceso final de obtener la certificación en Sistemas de Gestión de la Energía.
Con la participación de 20 bodegas de 4 provincias, luego de 8 encuentros virtuales entre los meses de octubre y diciembre, dimos por finalizada las capacitaciones en gestión de la energía para el sector vitivinícola.
Nos unimos a la campaña solidaria organizada por Team Europe Argentina, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), en alianza con la Red Argentina de Bancos de Alimentos y Cáritas.
En el marco de nuestro componente de “Apoyo a planes Municipales” y con fondos provistos por la Unión Europea, apoyamos a la RAMCC en la implementación de un mecanismo de compra consorciada de luminaria LED, con el objetivo de hacer frente al cambio climático.
Con la presencia de 20 bodegas de 6 provincias de nuestro país, seguimos capacitando a personal del sector vitivinícola para implementar mejoras en sus sistemas de energía
Junto a Secretaría de Energía de la nación y más de 15 instituciones de diferentes puntos del país, lanzamos una serie de talleres prácticos dirigidos a las PYMEs industriales
Con la participación de 20 bodegas de las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Rio Negro y Neuquén lanzamos el primer taller de la Red de Aprendizaje enfocado exclusivamente en el sector vitivinícola.
La Secretaría de Energía de la Nación y el Proyecto Eficiencia Energética en Argentina, convocan a PyMEs industriales a inscribirse al curso de capacitación.
Con la participación de representantes de más de 60 compañías argentinas, dimos por finalizado el ciclo de talleres virtuales para redes de aprendizaje.
Con la participación de autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación, de la Secretaría de Desarrollo Ecosistémico de la Provincia de Santa Fe, El Instituto de Desarrollo Sustentable de Rafaela, la Universidad Nacional de Rafaela y la Universidad Tecnológica Nacional dimos comienzo al Piloto para la gestión Eficiente de Flotas de Transporte de dicha ciudad.
“Por las medidas de público conocimiento, hemos decidido suspender hasta nuevo aviso todas las actividades presenciales del proyecto. Hoy más que nunca necesitamos trabajar coordinadamente. #QuédateEnCasa”. Con este mensaje del 17 marzo, el equipo del proyecto Eficiencia Energética en Argentina, daba respuesta a los cambios de metodología de trabajo impuestos por el confinamiento, ideando una batería de actividades online para dar seguimiento a las actividades presenciales.
En ella participaron autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación, la Secretaría de Energía de la Provincia de Rio Negro y Vialidad Provincial juntos a los expertos del proyecto Eficiencia Energética.
Con más de 180 participantes a través de la plataforma Zoom y otros 100 a través de la transmisión en vivo Youtube, se expusieron temas referidos a la definición de las líneas base y de los modelos de seguimiento para conocer y evaluar el desempeño energético de los edificios públicos.
Organizado por el departamento de Responsabilidad Social Empresarial de CAME participamos del Webinar dirigido a PYMES Sustentables y la relevancia de implementar medidas de Eficiencia Energética y su impacto económico, social, tecnológico y ambiental y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sustentables.
Organizado junto al Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- CIECS (CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba), el Ministerio de Servicios Públicos de Córdoba y la Empresa Provincial de Energía, EPEC.
Esta mañana, con un total de 99 participantes, dimos comienzo a las capacitaciones virtuales de la Redes de Aprendizaje en Gestión de la Energía.
Con más de 350 participantes a través de la Plataforma Zoom y otros 110 vía You tube, se llevó adelante la Jornada sobre Eficiencia Energética.
La Secretaría de Estado de Energía de la provincia organizó del 13 al 15 de mayo una serie de presentaciones sobre eficiencia energética, contando con el experto José Luis Larrégola Ferrer, representante del proyecto financiado por la Unión Europea de “Eficiencia Energética en Argentina”. Con estas presentaciones se dio inicio a la IIª Edición del Programa de Formación de Gestores Energéticos.
Representantes del proyecto europeo “Eficiencia Energética en Argentina” participaron en la jornada sobre Eficiencia Energética en la Industria organizada por la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) el 13 de mayo en la Ciudad de Rafaela.
Para dar seguimiento al compromiso adquirido por el Gobierno de Argentina al ratificar el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y contando con la experiencia de la Unión Europea de más de 20 años en la implementación de políticas climáticas, se organiza la III Jornada Nacional de Eficiencia Energética en Buenos Aires, Argentina.
Expertos del proyecto europeo Eficiencia Energética en Argentina realizaron una jornada de disertaciones sobre energías renovables, energías alternativas, políticas a seguir, y nuevas técnicas con el objetivo de optimizar el uso de la energía en todos los ámbitos.
Invitado por la Secretaría de Estado de la Energía de la Provincia, el experto de la Unión Europea en eficiencia energética, José Luis Larrégola Ferrer, visitó industrias de Rafaela, Santa Fe y Rosario, y brindó capacitaciones en el marco de los programas de formación de gestores energéticos y redes de aprendizajes que lleva adelante la Provincia.
El proyecto europeo “Eficiencia Energética en Argentina” que se presentó ayer en Rosario busca relevar datos estadísticos sobre qué, cómo y para qué se consume energía en Argentina con el fin de ahorrar costos en el sector industrial, residencial y de transporte.
La Industria Aceitera, a través de la Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA) fue convocada para participar en el proyecto de cooperación europea “Eficiencia Energética en Argentina”. Como parte del objetivo de mejorar la competitividad de los sectores industriales, mediante el uso eficiente de sus recursos energéticos, el proyecto brindará apoyo técnico para llevar a cabo eficazmente las acciones requeridas en el sector.
El proyecto Eficiencia Energética en Argentina, financiado por la Unión Europea ya cuenta con cuatro Redes de Aprendizaje conformadas por 10-15 establecimientos industriales cada una. Estos establecimientos están en proceso de implementar un Sistema de Gestión de Energía (ISO 50001) para lograr ahorros en su consumo.
El lanzamiento de una prueba piloto para conocer más detalles sobre el consumo de energía en Argentina está más cerca de su puesta en marcha con la firma del Convenio entre el Colegio de Arquitectos de Salta (CAS) a través de la Fundación CAS y el proyecto Eficiencia Energética en Argentina, financiado por la Unión Europea.
Uno de los objetivos marcados por el proyecto de Eficiencia Energética en Argentina es el desarrollo de Auditorias en Edificios Públicos.
El Balance Nacional de Energía Útil está más cerca de su puesta en marcha con la firma del convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional y el Consorcio de implementación del proyecto Eficiencia Energética en Argentina, financiado por la Unión Europea.
El 9 de septiembre de 2019 se realizó el TALLER "Sistemas de Gestión de la Energía en el Sector Celulosa-Papel" en la sede de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel AFCP, Buenos Aires.
Con una amplia participación del sector privado de múltiple ramas industriales, en la sede del UIA se desarrolló un taller de trabajo para la identificación de oportunidades para la implementación de acciones de eficiencia energética,
En la sede de CAME, el 19 de setiembre se desarrolló un taller de trabajo para la identificación de oportunidades para la implementación de acciones de eficiencia energética en la mediana y pequeña industria, en el marco de un proyecto que cuenta con el pleno apoyo de la Unión Europea.
Como punto de apoyo en la elaboración de una propuesta de Plan Nacional de Eficiencia Energética en Argentina/PlanEEAr, expertos nacionales e internacionales a cargo del proyecto europeo “Eficiencia Energética en Argentina” analizaron la experiencia en políticas de eficiencia energética de varios países de América Latina y de la Unión Europea.
El pasado jueves 17 de octubre, en la Sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se llevó el Taller Red de Redes de Aprendizaje en Sistemas de Gestión de la Energía.
La metodología que se aplicará en la elaboración de la propuesta del Plan Nacional de Eficiencia Energética (PlanEEAr) del Gobierno de Argentina se basa principalmente en las guías para el diseño e implementación de políticas energéticas de CEPAL/OLADE/GTZ (2003) y OLADE (2017) y en las hojas de ruta de eficiencia energética de la Agencia Internacional de la Energía.
El cierre de la Prueba Piloto de Etiquetado Energético de Viviendas en Mendoza se celebró el 25 de octubre en el Colegio de Arquitectos de Mendoza/ CAMZA. Durante el proceso, 50 profesionales participaron en las capacitaciones impartidas y 200 viviendas fueron certificadas en las ciudades de Godoy Cruz y Mendoza.
Cordoba ha sido durante una semana el telón de fondo para varias actividades de optimización del consumo de energía y puesta en práctica de medidas de eficiencia energética. El 30 de octubre fue dedicado a una jornada sobre Etiquetado de Viviendas. El evento tuvo lugar en Ciudad Universitaria FAUD, con la participación de: Ing. Florencia Donnet, Coordinadora de Eficiencia Energética en Edificaciones y Sector Público de la Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación; Sergio Devalis, Coordinador del CEC-CIECS (Conicet y UNC), Alfredo Caprile y José Luís Larrégola, representantes del proyecto “Eficiencia Energética en Argentina” financiado por la Unión Europea.
El proceso de Etiquetado Energético en Bariloche finalizó con la certificación de 200 viviendas. Para ello, se organizó un evento de cierre el día 4 de noviembre en el Centro Atómico Bariloche, donde se presentaron los resultados obtenidos y se entregaron los certificados del proyecto para el estudio de eficiencia energética de viviendas realizado en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
Durante un año, profesionales de 11 industrias santafesinas compartieron medidas de eficiencia energética asesorados por expertos de la Secretaría de Estado de la Energía de la provincia, la subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética de la Nación, y de la Unión Europea, en el marco del proyecto de cooperación de “Eficiencia Energética en Argentina”.
Empresas y profesionales de la industria de Tucumán han participado en varias actividades de la Red de Aprendizaje en Gestión de la Energía de la provincia, compartiendo medidas de eficiencia energética que les ayudarán a optimizar su consumo energético y a realizar ahorros relevantes.
El pasado jueves 21 de noviembre de 2019 se llevó a cabo la Segunda Jornada Nacional de Etiquetado de Viviendas en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
En el Microcine del Palacio de Hacienda se llevó a cabo la presentación pública de los resultados de la Auditoria Energética realizada al Palacio de Hacienda.
El pasado 20 de noviembre en la sede de la Confederación Económica de Misiones (CEM) se llevó a cabo el Primer Taller de la Quinta red de Aprendizaje en gestión de la Energía, en este caso en la Provincia de Misiones.
Con la asistencia técnica, recomendaciones y contenidos, del proyecto de Eficiencia Energética en Argentina, se ha elevado al Congreso de la Nación, una propuesta de Ley de Eficiencia Energética.
El Proyecto Eficiencia Energética en Argentina, y el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas de la Secretaria de Energía invitan a postularse para participar del Cuso de Etiquetado de viviendas (CEV) para formadores que se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires entre los días 9 y 13 de Marzo de 2020.
En el Marco del Proyecto Eficiencia Energética en Argentina, financiado por la Unión Europea se realizó la Prueba Piloto de una Encuesta Nacional en Transporte con el objetivo de desarrollar el Balance de Energía útil de dicho sector.
El pasado 19 de febrero, en el Auditorio Avellaneda del Colegio de Ingenieros Civiles de la Ciudad de Córdoba se llevó a cabo esta jornada organizada por el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), el Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba.
Los compromisos adquiridos por la Unión Europea frente al cambio climático se fortalecen con una nueva propuesta para convertirse en un bloque climáticamente neutro para 2050. La Ley del Clima Europea fija la orientación de todas las políticas de la UE y se convierte en elemento central del Pacto Verde Europeo. Al mismo tiempo, la Comisión abre una consulta pública sobre el futuro Pacto Europeo sobre el Clima.
Con el objetivo de generar capacidades en todo el país y conformar un registro único de formadores en la semana del 9 a 13 de marzo, en la sede del Consejo Profesional de Ingeniero en Telecomunicaciones (COPITEC), se llevó adelante el Curso de Etiquetado de Viviendas para Formadores organizado por el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas de la Secretaria de Energía y el Proyecto Eficiencia Energética en Argentina.
En este marco de aislamiento, tanto a nivel nacional como mundial y con el objetivo de mantener activos los trabajos de implementación y operación de un Sistema de Gestión de la Energía, las 60 empresas participantes de las cinco Redes de Aprendizaje serán invitadas a participar de capacitaciones virtuales.
Mejorar la eficiencia energética de una serie de electrodomésticos, desde los ordenadores portátiles a los cepillos de dientes eléctricos forma parte de las medidas de diseño ecológico de la UE que cobran aún más importancia en el contexto actual de confinamiento debido al COVID-19, un contexto en el cual el consumo energético de los hogares tiende a aumentar.
El objetivo general de un diagnóstico sectorial es lograr la caracterización de los sectores productivos para conocer sus consumos energéticos, identificar potenciales de ahorros y evaluar medidas e instrumentos eficaces a implementar.